Salir

El proyecto europeo TESTACOS+ analiza más de 200 muestras de quesos producidos en País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña y Arriege (Francia)

Un encuentro científico analiza el trabajo desarrollado en el primer año del proyecto entre España y Francia para el desarrollo de soluciones innovadoras que mejoren la seguridad alimentaria de los quesos madurados

Este estudio está coordinado por investigadores del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, centro mixto UNIZAR-CITA)

Reunión anual

(Zaragoza, viernes, 4 de abril de 2025). El proyecto europeo TESTACOS+, coordinado por la Universidad de Zaragoza, ha cumplido su primer año de trabajo para el desarrollo de soluciones innovadoras que mejoren la seguridad alimentaria de los quesos madurados en España y Francia, un periodo en el que se han analizado más de 200 muestras de quesos producidos en País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña y Arriege (Francia).

Durante estos primeros meses, el proyecto europeo TESTACOS+ ha centrado sus esfuerzos en el análisis de aminas biógenas, antibióticos, microorganismos productores de aminas biógenas, resistentes a antibióticos y formadores de biopelículas en quesos madurados producidos y comercializados en la región transfronteriza España-Francia. Paralelamente, se ha trabajado en el desarrollo de nuevos sistemas de limpieza y desinfección sostenibles, con el objetivo de evaluar su eficacia frente a los microorganismos problemáticos aislados en los quesos analizados.

Para analizar el trabajo desarrollado, la Universidad de La Rioja ha acogido esta semana la primera reunión anual del proyecto, con la participación de representantes de las seis entidades socias del proyecto: Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, centro mixto UNIZAR-CITA) y Universidad de La Rioja (España), Universidad de Perpignan e INRAE (Francia), Zeulab (Zaragoza) y OX-CTA (Huesca).

Al encuentro han asistido también los coordinadores del proyecto TESTACOS+: Rafael Pagán, catedrático de Tecnología de los Alimentos de Unizar, y Laura Espina (ARAID), ambos investigadores del Grupo Análisis y Evaluación de la Seguridad Alimentaria-AESA en el IA2.

Durante el encuentro científico se han discutido los resultados obtenidos hasta la fecha en relación al análisis de más de 200 muestras de quesos. Entre los avances más relevantes del proyecto, se han logrado aislar microorganismos resistentes a antibióticos, productores de histamina y formadores de biopelículas de diferentes muestras de queso, los cuales han sido incorporados a un biobanco.

Estos microorganismos están siendo utilizados para evaluar la eficacia de los nuevos sistemas de limpieza y desinfección en desarrollo. Además, se han planificado las siguientes fases del proyecto, enfocadas a buscar el origen de la contaminación microbiana en aquellas granjas e industrias queseras que quieran adherirse al proyecto, así como a implementar y validar las herramientas, tecnologías y estrategias innovadoras desarrolladas que permitan controlar y limitar los riesgos sanitarios en empresas productoras de quesos madurados de la región.

El proyecto sigue avanzando con el propósito de transferir al sector quesero herramientas innovadoras para el control de los riesgos para la salud relacionados con los microorganismos resistentes a antibióticos y/o productores de aminas biógenas en quesos con el fin de reforzar la seguridad de los quesos madurados y su competitividad en el mercado.

El proyecto TESTACOS+EFA042/01 está cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027). El objetivo de POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra.

Se adjunta imagen de la reunión celebrada en la Universidad de La Rioja.